La sostenibilidad se ha convertido en un factor clave dentro del sector inmobiliario. Cada vez más compradores, inquilinos e inversores buscan inmuebles que no solo sean funcionales y estéticamente atractivos, sino también respetuosos con el medioambiente y eficientes en el uso de recursos. En este contexto, las certificaciones de sostenibilidad se han consolidado como una garantía de calidad y compromiso ambiental.
Si te preguntas qué tipos de certificados existen y qué beneficios aportan, este artículo resolverá tus dudas y te mostrará cómo influyen en la percepción y valoración de los edificios.
Cuáles son las diferentes certificaciones de sostenibilidad
Existen distintos sistemas de evaluación reconocidos a nivel internacional que certifican el grado de sostenibilidad de un edificio. Cada uno tiene sus propios criterios y metodologías, pero todos comparten el objetivo de promover construcciones más responsables, saludables y eficientes.
A continuación, repasamos los principales estándares que se aplican en España y en otros países.
BREEAM
La certificación BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology) es una de las más antiguas y extendidas en el mundo. Evalúa aspectos como la gestión del agua, la energía, la salud y el bienestar, la innovación y el uso responsable de materiales. Su flexibilidad permite aplicarse tanto a obra nueva como a rehabilitación, lo que la convierte en una referencia habitual en proyectos inmobiliarios de distinta envergadura.
LEED
La certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), impulsada por el U.S. Green Building Council, es probablemente la más reconocida a nivel global. Sus criterios se centran en la eficiencia energética, el uso de energías renovables, la reducción de emisiones de CO₂ y la calidad ambiental interior. Obtenida por proyectos emblemáticos en todo el mundo, es un sello de prestigio que incrementa el atractivo del edificio para inversores y usuarios.
Verde
En el caso de España, la certificación Verde ha sido desarrollada por el Green Building Council España (GBCe). Se trata de una metodología que analiza el ciclo de vida completo del edificio, evaluando su impacto desde la fase de diseño hasta la de uso. Al estar adaptada a la normativa española, es una de las herramientas más utilizadas en nuestro país para medir y reconocer la sostenibilidad de los inmuebles.
DGNB
La certificación DGNB (Deutsche Gesellschaft für Nachhaltiges Bauen) tiene origen en Alemania y se distingue por su enfoque integral. Evalúa la sostenibilidad en tres dimensiones: ambiental, económica y sociocultural. Esto significa que, además de los aspectos técnicos y ecológicos, valora criterios como el confort de los usuarios, la adaptabilidad del edificio a futuro y la rentabilidad a lo largo de su ciclo de vida.
¿Qué beneficios tienen los certificados de sostenibilidad en la valoración de inmuebles?
Contar con una certificación de sostenibilidad no solo implica un compromiso ambiental, sino que también repercute de forma directa en la rentabilidad y el valor del activo inmobiliario.
Entre los beneficios más destacados podemos señalar:
- Incremento del valor de mercado: Los edificios con sello sostenible suelen obtener una mejor valoración de inmuebles gracias a su eficiencia y prestigio.
- Ahorro en costes de operación: La reducción del consumo energético y de agua se traduce en facturas más bajas y mayor competitividad en el mercado.
- Mayor demanda: Tanto empresas como particulares priorizan inmuebles sostenibles, lo que facilita la captación de inmuebles y acelera los procesos de venta o alquiler.
- Acceso a financiación e incentivos: En muchos casos, estas certificaciones permiten optar a mejores condiciones de financiación o a ayudas públicas.
- Imagen corporativa sólida: Para promotores y gestores, contar con estos sellos refuerza la reputación y posiciona la marca como referente en responsabilidad social y ambiental.
Además, con el respaldo de tecnologías como el big data inmobiliario, es posible analizar el mercado en profundidad y prever la demanda de este tipo de inmuebles, lo que resulta clave para diseñar estrategias más eficaces. Por ejemplo, los estudios de mercado inmobiliario ya muestran un incremento sostenido del interés por edificios certificados, tendencia que seguirá creciendo en los próximos años.
En definitiva, las certificaciones de sostenibilidad se han convertido en una inversión estratégica para cualquier actor del sector inmobiliario. Más allá del cumplimiento normativo o del compromiso medioambiental, aportan ventajas competitivas claras: diferencian un activo, elevan su valoración y responden a la creciente demanda de usuarios que buscan un futuro más verde.
Comparte este artículo
Redactado por Miguel Ángel Curto
Responsable Venta Especialista en Adevinta Real State
Miguel Ángel Curto Crespo es un experimentado profesional con más de 20 años de trayectoria en el sector inmobiliario y comercial. Actualmente, ocupa el puesto de Responsable Venta Especialista en Adevinta Spain, donde lidera la creación y el desarrollo de un departamento especializado a nivel nacional para la comercialización de productos relacionados con Data. Miguel Ángel tiene una sólida formación en marketing y ventas, y se caracteriza por su capacidad para gestionar proyectos de gran escala, liderar equipos, y optimizar procesos comerciales.
Últimos post
Suscríbete a nuestro blog
No te pierdas todas las novedades del sector inmobiliario
"*" señala los campos obligatorios